Cartografía y fronteras en la conformación de los Estados-Nación latinoamericanos, siglo XIX.
“A national map had as much iconographic as it did instrumental power. It served the very basic function of defining a bounded space within which a newly emergent postimperial elite could purport to assert their power, confirm their continuing status, and legitimate their rights to rule, and in effect, represent.” (Craib Raymond B. “A Nationalist Metaphysics: State Fixations, National Maps, and the Geo-Historical Imagination in Nineteenth-Century Mexico”).
Objetivo general
Realizar una aproximación comparativa al papel que jugó la cartografía en la conformación de los Estados Nación Latinoamericanos a lo largo del Siglo XIX.
En particular se abordará la elaboración de mapas nacionales como instrumentos de afirmación simbólica de la soberanía y la unidad de los nacientes Estadod-Nación, comparando dos de los múltiples escenarios de disputa territorial:
1) La cuenca andino-amazónica escenario de expansión del Brasil, y de disputa territorial entre Bolivia- Perú-Ecuador- Colombi- Venezuela
2) La frontera México-Estados Unidos (caso trabajado por Raymond Craib 1998, 2002, 2004)
Formato
El proyecto está pensado para un formato digital e hipertextual, a la manera de una presentación interactiva (en soporte Flash), que se puede colgar y acceder por Internet (por ejemplo en la página web del Departamento de Historia, de los proyectos de educación virtual de la universidad, y del portal de Map History http://www.maphistory.info/).
Antecedentes y justificación
En el proceso de Independencia latinoamericano surgieron nuevas entidades políticas que debían configurarse como entidades geográficas e históricas coherentes, y a la postre como legítimos Estados-Nación. Así, y desde muy temprano, todos los nacientes Estados-Nación latinoamericanos pusieron gran empeño en generar -no sin grandes dificultades- sus mapas nacionales, o “cartas generales”, como instrumentos de gobierno y de afirmación simbólica de la soberanía y la unidad del Estado-Nación en incipiente proceso de construcción.
Como ha sido mostrado por Raymnond Craib (1998, 2002, 2004) y Blanca Ramírez (2003), entre otros, para el caso mexicano el discurso de las élites nacionalistas se encargaría de legitimar y consolidar a lo largo del siglo XIX la narrativa ideológica del Estado-Nación en formación; y en este proceso la Historia, la Geografía y la Cartografía, como disciplinas nacionales, sustentarían la propia idea de la existencia de la Nación, ofreciendo la genealogía del territorio y estableciendo la imagen científica del espacio histórico nacional, como espacio natural.
Para el caso de México, insiste Craib, la necesidad de un mapa nacional como afirmación simbólica de la soberanía y la unidad del Estado-Nación se vio exacerbada por el desafío que representó la perdida de territorios y la amenaza de desintegración territorial debido a las rebeliones de territorios del norte, la secesión de Texas y Yucatán y la guerra y la invasión de EEUU. Estados Unidos, por su parte desarrolló el “imaginario geográfico” de su Destino Manifiesto, en una suerte de “determinismo cartográfico” que justificaba y naturalizaba sus pretensiones expansionistas e imperiales sobre numerosos espacios geográficos que estaban “artificialmente” segregados de la nación.
A todas luces la delimitación de fronteras nacionales y la consolidación de una unidad territorial fue parte central del proceso histórico de conformación del Estado-Nación, y la cartografía resultó fundamental como herramienta tecnológica y simbólica de construcción de un espacio nacional delimitado de ejercicio de soberanía y poder para los Estados Nación emergentes (Nadal 1990, Anderson 1991, Thongchai 1994, Biggs 1999, Hannah 2000, Ramaswamy 2001, Trivedi 2003, Pickles 2004).
La Historia de la Cartografía, ha hecho suyo el debate y la investigación sobre el papel de la cartografía en la formación de los Estados Nación, en el marco de discusiones mas amplias por las relaciones entre mapas, conocimiento y poder (Wood, Harley, Ednay, etc), [1] pero aún son incipientes los estudios sobre la región.[2]
El presente trabajo busca promover localmente[3] la subdisciplina y abordar el estudio comparado de un caso ya trabajado (México-EEUU) con otro sin desarrollos consolidados (Cuenca Andino-Amazónica).
¿Qué significado tiene la expansión territorial amazónica del Brasil en el proceso de construcción de los Estados-Nación de la cuenca amazónica? ¿Qué significado tuvo este proceso en la propia construcción de la entidad política particular del Brasil? ¿Qué imaginario histórico-geográfico de territorio construyó Brasil como imperio? ¿Qué representaciones y qué cartografías se desplegaron para la expansión al amazonas?
La Andino-Amazónica sin control o interés territorial sólido por parte de los estados surtidos de los territorios hispanoamericanos, fue objeto de puesta en valor desde antes del siglo XIX por la explotación de maderas preciosas, y la navegación fluvial de los portugueses dinamizando la expansión territorial del Brasil hacia el amazonas. Con el boom del caucho de finales del siglo XIX tal dinámica expansionista del Brasil se aceleró, despertando la interés de los demás Estados Nación por el control de regiones amazónicas y la competencia por la delimitación internacional del territorio. En este proceso los países de la Andino-Amazónica exacerbaron la producción de mapas nacionales como instrumentos de gobierno y de afirmación simbólica de la soberanía y la unidad del Estado-Nación en incipiente construcción.
Fuentes:
Existe una cantidad importante, y creciente de bases de datos cartográficas digitalizadas asequibles a través del portal de la Historia de la Cartografía http://www.maphistory.info/imagesoutham.html, entre las cuales se encuentran colecciones sobre el siglo XIX (http://www.maphistory.info/imagesoutham.html)
Adicionalmente se utilizarán las colecciones disponibles en Biblioteca Luis Angel Arango, Archivo General de la Nación
Bibliografía (nota: los documentos que tienen un asterisco * ya los tengo)
1. Cartografía y formación del Estado-Nación
Anderson, Benedict. “Census, Map, Museum”. Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread of Nationalism, 163-85. 2nd (revised) ed. London: Verso, 1991. *
Biggs. Michael. “Putting the State on the Map: Cartography, Territory, and European State Formation”, en Comparative Studies in Society and History, Vol. 41, No. 2. (Apr., 1999), pp. 374-405. *
Craib, Raymond B. Cartographic Mexico: A History of State Fixations and Fugitive Landscapes. Durham, N.C.: Duke University Press, 2004. *
Craib Raymond B. “A Nationalist Metaphysics: State Fixations, National Maps, and the Geo-Historical Imagination in Nineteenth-Century Mexico”, en Hispanic American Historical Review 82:1. Duke University Press. February 2002. *
Craib, Raymond, “Insular visions: Cartographic imagery and the Spanish-American War”, en Historian, Fall98, Vol. 61, *
Hannah, Matthew G. Governmentality and the Mastery of Territory in Nineteenth-Century America. Cambridge Studies in Historical Geography, 32. Cambridge University Press, 2000.
Lois, Carla & Mazzitelli Mastricchio Malena, Pensar y representar el territorio: dispositivos legales que moldearon la representación oficial del territorio del Estado argentino en la primera mitad del siglo XX. http://www.naya.org.ar/congreso2004/ponencias/carla_lois.doc. *
Lois, Carla “La invención de la tradición cartográfica argentina”, en Revista Litorales. Año 4, n°4, agosto de 2004. http://litorales.filo.uba.ar/web-litorales5/articulo-1.htm *
Lois, Carla “La Invención del Desierto Chaqueño. Una Aproximación a las Formas de apropiación simbólica de los territorios del Chaco en los tiempos de formación y consolidación del Estado Nación Argentino” en Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. Nº 38, 15 de abril de 1999. http://www.ub.es/geocrit/sn-38.htm *
Nadal, Francesc & Urteaga Luis “Cartografía y Estado: los mapas topográficos nacionales y la estadística territorial en el siglo XIX”. Cuadernos críticos de geografía humana Año XV. Número: 88 Universidad de Barcelona. Julio de 1990. http://www.ub.es/geocrit/geo88.htm *
Pickles, John. “6. Mapping the geo body: State, territory and nation”. A History of Spaces: Cartographic Reason, Mapping and the Geo-Coded World. London: Routledge, 2004. *
Ramírez, Blanca. “Geographical practice in Mexico: the cultural geography project”. Social & Cultural Geography, Vol. 4, No. 4, December 2003. *
Ramaswamy Sumathi “Maps and Mother Goddesses in Modern India”,en Imago Mundi, Vol. 53. (2001), pp. 97-114. *
Tovar, Hermes. “Los mapas y la idea de nación, Las ambigüedades de un nombre y un mapa”, Conferencia dictada por el autor en el Primer Congreso Nacional de Desarrollo Marino y Costero, Bogotá, Hotel Tequendama, noviembre del 2004. Memorias del Congreso. Comisión Colombiana del Océano, Bogotá, 2005
Trivedi Lisa N. “Visually Mapping the "Nation": Swadeshi Politics in Nationalist India, 1920-1930” The Journal of Asian Studies, Vol. 62, No. 1. (Feb., 2003), pp. 11-41. *
Winichakul, Thongchai. Siam Mapped: A History of the Geo-Body of a Nation. Honolulu: University of Hawaii Press, 1994.
Ariza, Eduardo. Atlas cultural de la Amazonía colombiana : la construcción del territorio en el siglo XX. Corpes Orinoquía, Corpes Amazonía, Instituto Colombiano de Antropología, Ministerio de Cultura, 1998.*
Castro Martínez, Pedro Fernando. Fronteras abiertas: expansionismo y geopolítica en el Brasil contemporáneo. Siglo Veintiuno Editores, 1980.
Collier, Richard. The river that God forgot : the story of the Amazon rubber boom. London : Collins, 1968
García Jordán, Pilar (editora). Fronteras, colonización y mano de obra indígena, Amazonía andina (siglo XIX-XX) : la construcción del espacio socio-económico amazónico en Ecuador, Perú y Bolivia (1792-1948). Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, Universitat de Barcelona, 1998. *
García Jordán, Pilar y Sala i Vila Núria (coordinadoras). Nacionalización de la Amazonía Publicacions Universitat de Barcelona, 1998. *
González Bermúdez, Jorge Luis. Historia de la Amazonía Ministerio de Educación Nacional. Programa Fondo Amazónico. Coordinación de Educación del Amazonas. Fundación Caminos de Identidad,1996. *
Guhl, Ernesto. Escritos geográficos : las fronteras políticas y los límites naturales. Santa Fe de Bogotá : Fondo FEN Colombia, 1991. *
Haskins, Caryl Parker, The Amazon : the life history of a mighty river Garden City : Dpubleday, Doran, 1945.
Jobim, Anísio. O Amazonas : sua história, (ensaio antrogeográfico e político) Sao Paulo : Companhia Editora Nacional, 1957.
Ferreira Reis, Arthur Cézar, História do Amazonas. Editora Itatiaia, Superintendencia Cultural do Amazonas, 1989.
Restrepo G., Marco. Frontera amazónica : historia de un problema. Quito : CEDIME, 1991.
Weinstein, Barbara. The Amazon rubber boom: 1850-1920. Stanford University Press, 1983.
Scully, William 1866
[1] Al respecto ver el portal http://www.maphistory.info/, donde se encuentra acceso a toda suerte de información relacionada con la subdisciplina, como por ejemplo el listado actualizado de los doctorados y los candidatos a doctorados en el área. La Conferencia Internacional de Historia de la Cartografía se realiza regularmente desde 1960, la próxima, es decir la 22 tendrá lugar en Berna, Suiza en julio 2007 y la siguiente en Copenhagen Dinamarca en 2009.
[2] En 2006 se realizó en Buenos Aires Argentina, el primer Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía http://www.historiacartografia.com.ar/, allí se encuentra la ponencia Representaciones Cartográficas de la Costa Caribe en la Nueva Granada, de Nara Fuentes Crispín, estudiante del departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia –Sede Bogotá. Un ejemplo de los acercamientos empiricistas que habitualmente ha tenido hasta ahora el tema en Colombia se puede escuchar en la emisión de radio Historia de la Cartografía en Colombia del programa Geografía para Llevar en http://media.libsyn.com/media/gipod/Episodio_03_GPL-Cartografia_Colombia.mp3
[3] Justifico este proyecto en razón a la exigua importancia que, considero se le ha dado hasta ahora a la cartografía como objeto específico de la indagación histórica en la historiografía nacional. La Historia de la Cartografía, subdisciplina consolidada en el contexto anglosajón y francófono, es a penas incipiente en el ámbito académico iberoamericano y nacional. Así mismo, es destacado el hecho de que en la formación historiográfica nacional es muy débil la enseñanza de las herramientas básicas de análisis cartográfico, de tal suerte que los estudiantes e investigadores profesionales del área tienen una competencia baja en la crítica de fuentes cartográficas. En el país, los mapas pocas veces resultan utilizados como fuentes documentales efectivas de los estudiantes e historiadores profesionales. Del mismo modo, éstos últimos desconocen las técnicas básicas de elaboración de mapas y cartogramas, privándose en muchos casos de la oportunidad de disponer de habilidades de análisis espacial, de utilizar herramientas básicas de elaboración de mapas o cartógramas para sus investigaciones (cartografía histórica), o de aprovechar las potencialidades pedagógicas del lenguaje cartográfico en la enseñanza o para ilustrar sus trabajos y facilitar la comunicación de sus resultados. Como resultado, ni los historiadores, ni los profesionales en ciencias sociales y humanidades diferentes a los geógrafos, suelen producir, utilizar o comentar mapas para sus labores académicas.