miércoles, febrero 07, 2007

Mapeo del crimen y la violencia en Bogotá: cartografía y herramientas de gobierno, Bogotá 1991-2006.

1. Descripción del proyecto
Objetivo:
Esta investigación examinará el papel que han jugado los mapas sobre crimen y violencia, elaborados por las autoridades distritales (alcaldía y policía metropolitana), en el gobierno[1] de la ciudad de Bogotá durante las última década.

Reconstruirá la historia -inexplorada- de la producción de estos mapas con preguntas como: ¿Qué tantos mapas de criminalidad y violencia se produjeron? ¿Qué aspectos de la criminalidad o la violencia se mapeaban?, ¿con qué propósito? ¿Quiénes se encargaron de producirlos? ¿Qué función tuvieron en los procesos de análisis y toma de decisión de las autoridades distritales? ¿Qué papel desempeñaron en el conjunto de prácticas y tecnologías de conocimiento y control estatal de la población y el territorio? ¿Qué representaciones de la violencia, la criminalidad, la inseguridad, o el control institucional expresaban?

Para esto adoptará la agenda historiográfica actual de la Historia de la Cartografía, y de la Historia de la Ciencias y la Tecnología, indagando cuestiones como la evolución de las metodologías y técnicas cartográficas utilizadas, los contenidos, énfasis y vacíos de los mapas elaborados, el uso que tuvieron y el carácter público o reservado que se les atribuyó, entre otros asuntos derivados de las preguntas anteriores.

2. Planteamiento del problema histórico e hipótesis de trabajo
El problema histórico que se quiere abordar en este proyecto de investigación es el papel jugado por la cartografía moderna como herramienta de gobierno del Estado moderno.

Brian Harley, reconocida figura de la Historia de la Cartografía en el mundo angloparlante perfiló el problema así:
“los mapas pueden caer también en la categoría de lo que Foucault ha definido como actos de vigilancia, especialmente los relacionados con la guerra, la propaganda política, la definición de la fronteras o la preservación de la ley y el orden. Foucault no es el único que estudia la relación entre poder y conocimiento. También Anthony Giddens (…) hace referencia a recursos de autoridad (los diferencia de los recursos materiales) controlados por el Estado: la acumulación de recursos de autoridad implica sobre todo la retención y el control de informacvión o conocimiento (…) Los mapas fueron un invento similar para el control del espacio y facilitaron la expansión geográfica de los sistemas sociales, una forma de apuntalar empleada por el poder del Estado. Como medio de vigilancia implican tanto el cotejo de información relevante oara el control estatal de la conducta de la población sometida, como la supervisión directa de esa conducta. En los tiempos modernos, mientras mayor es la complejidad administrativa del Estado, y más penetrantes sus ambiciones territoriales y sociales, también es mayor su apetito de mapas ([2001], 82-83).

Al inquirir por el papel del mapeo del crimen y la violencia, el proyecto se centra en tópicos de central preocupación para el Estado, como lo es “la preservación de la ley y el orden”. Es importante resaltar que desde la constitución de 1991, en Colombia se descentraliza parcialmente las funciones de “orden público”, y bajo el concepto de seguridad urbana se vuelve competencia del alcalde.

La periodización adoptada se justifica en parte por el papel de control de la situaciones de inseguridad que desde 1991 asume el distrito, y adicionalmente por el papel que como ciencia y como tecnología, desde mediados de los años ochenta y noventa se aboga, con más fuerza, la cartografía contemporánea en razón al desarrollo de los primeros sistemas de información geográficas SIG y las tecnologías de geo-referenciación digital.

El problema alude, de esta manera, a la pregunta por el papel de la ciencia, la tecnología y los saberes expertos (en este caso cartográficos) en el proceso de estructuración y fortalecimiento de la capacidad regulatoria y administrativa del Estado, trabajada por diversos autores[2].

En efecto, la hipótesis de trabajo de esta investigación es que con la constitución del 91, el distrito adquirió necesidades más específicas de mecanismos y tecnologías de control de los territorios y sus poblaciones, y por lo tanto, que para responder al tema de seguridad ciudadana, adoptó la cartografía digital y los sistemas GIS como herramientas de gobierno.
3. Justificación del proyecto y de la perspectiva adoptada
En primer lugar, justifico este proyecto en razón a la exigua importancia que, considero se le ha dado hasta ahora a la cartografía como objeto específico de la indagación histórica en la historiografía nacional. La Historia de la Cartografía, subdisciplina consolidada en el contexto anglosajón y francófono[3], es a penas incipiente en el ámbito académico iberoamericano y nacional[4].

Así mismo, es destacado el hecho de que en la formación historiográfica nacional es muy débil la enseñanza de las herramientas básicas de análisis cartográfico, de tal suerte que los estudiantes e investigadores profesionales del área tienen una competencia baja en la crítica de fuentes cartográficas. En el país, los mapas pocas veces resultan utilizados como fuentes documentales efectivas de los estudiantes e historiadores profesionales. Del mismo modo, éstos últimos desconocen las técnicas básicas de elaboración de mapas y cartogramas, privándose en muchos casos de la oportunidad de disponer de habilidades de análisis espacial, de utilizar herramientas básicas de elaboración de mapas o cartógramas para sus investigaciones (cartografía histórica), o de aprovechar las potencialidades pedagógicas del lenguaje cartográfico en la enseñanza o para ilustrar sus trabajos y facilitar la comunicación de sus resultados. Como resultado, ni los historiadores, ni los profesionales en ciencias sociales y humanidades diferentes a los geógrafos, suelen producir, utilizar o comentar mapas para sus labores académicas.

Uno de los pocos exámenes realizados al lugar de la cartografía en la producción académica de las ciencias sociales colombianas, se encuentra en el texto de Olivier Pissoat y Vincent. Gouëset acerca de la representación cartográfica de la violencia en las ciencias sociales colombianas. Allí señalan
“Entre los numerosos estudios sobre la violencia, las aproximaciones de tipo geográfico – en particular las representaciones cartográficas- fueron relativamente escasas hasta una fecha reciente cuando, paradójicamente, la dinámica propiamente territorial de los hechos socio políticos y de los actores involucrados, aparecía de golpe, como una evidencia para todos los investigadores que han abordado el tema (…) La debilidad institucional de la geografía en el sistema universitario colombiano, así como el relativo distanciamiento de los geógrafos y las pocas instituciones y especialistas que trabajan el tema, no son ajenos a estos vacíos” (2002, 3-4)

En segundo lugar, justifico la escogencia del caso de Bogotá, y de la cartografía sobre criminalidad y violencia en el hecho de que voy a participar a lo largo del 2007 en un proyecto sobre seguridad ciudadana y convivencia con el Distrito, que me va a permitir el acceso a sus archivos, y la entrevista de sus funcionarios responsables desde 1999 para los temas de cartografía de crimen y violencia.

4. Balance historiográfico

a. Seguridad urbana en Bogotà
§ Martin, Gerard. Ceballos, Miguel. Bogotá: Anatomía de una Transformación. Políticas de seguridad ciudadana 1995-2003. Alcadía Mayor de Bogotá D. C., Secretaría de Gobierno, United States Agency for International Development (USAID), Georgetown University, Colombia Program, Editorial Pontificia Universidad Javeriana. 2004. http://clas.georgetown.edu/Colombia/BogotaAnatomiadeunaTransformacion.pdf

b. Mapeo del Crimen y la violencia:
Para el caso colombiano existe:
§ Pissoat, Olivier y Gouëset, Vincent. La representación cartográfica de la violencia en las ciencias sociales colombianas, en Análisis Político 45: 3-34. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales –IEPRI-. Universidad Nacional de Colombia –Sede Bogotá. 2002.
§ Ramirez, Fabian. Osorio, Felipe. Barrancabermeja: Cartografías regionales y locales del conflicto armado social y político, en Jiménez, Luis Carlos (Comp. y ed.). Región, espacio y territorio en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 2006

Para el tema del mapeo del crimen:
§ Departamento Nacional de Planeación, Banco Interamericano de Desarrollo, CED-Crisp-Vera Institute Mapeo del crimen: principios y práctica. Múnera Editores.Bogotá :, 2004. Se encuentra en la biblioteca Luis Angel Arango
§ Keith Harries. Mapping Crime principles and practice. National Institute of Justice December 1999. http://www.ncjrs.gov/html/nij/mapping/index.html

c. Historia de la cartografía: “En las últimas décadas se multiplicaron los estudios que reflexionan sobre el tipo de imágenes del mundo que ofrecen las cartografías y sobre los supuestos epistemológicos, sociales y políticos involucrados en la producción, la circulación y el consumo de las representaciones cartográficas. Esto ha permitido desarticular ciertas ideas naturalizadas sobre los mapas, especialmente aquellas que los ubican como productos neutrales, técnicos y transparentes. La ruptura con esas posturas tradicionales ha derivado en un cuestionamiento sobre las prácticas de escritura implicadas en los mapas, lo que, a su vez, lleva a asumir que el mapa es una forma textual y que su análisis debe incluir un examen de su contexto y de sus condiciones de producción, las mediaciones intelectuales, sociales y técnicas que existieron y existen entre la geografía material y su presentación en el mapa. En este sentido, la producción cartográfica es entendida como una práctica social, que representa el conocimiento de una época y se encuadra en un mundo social específico”[5].

Por lo menos tres grandes acercamientos epistemológicos compiten al interior de la subdisciplina: el mapa como sistema cognitivo, el mapa como cultura material, y el mapa como construcción social. Una forma interesante de aproximarse a la historia teórica de la historia de la cartografía es
§ Edney, Matthew H. The Origins and Development of J. B. Harley’s Cartographic Theories. Special issue of Cartographica 40, nos. 1 & 2: Monograph 54. Toronto: University of Toronto Press, 2005. Ya lo tengo

En su reciente ensayo bibliográfico, Matthew Edney[6] comenta una cantidad importante de obras de la Historia de la Cartografía. Para acercarse al tema recomienda:
§ Harley, J. B. The Map and the Development of the History of Cartography, en The History of Cartography 1: 1-42. Founding editors J. B. Harley and David Woodward. 6 vols. in 12 books. Chicago: University of Chicago Press, 1987. Se encuentra en la biblioteca Luis Angel Arango.
§ Harley, Mapas, conocimiento y poder [1988], Hacia una deconstrucción del mapa [1989], y Textos y contextos en la interpretación de los primeros mapas [1990]. Recopilados diez años después de su muerte, junto con otros cuatro artículos más en La Nueva Naturaleza de los Mapas [2001]. Fondo de Cultura Económica (Traducción de Leticia garcía cortés y Juan Carlos Rodríguez). México, 2005. Ya lo tengo
§ Theoretical Aspects of the History of Cartography. Imago Mundi 48 (1996): 185-205. Ya lo tengo
§ Wood, Denis, with John Fels. The Power of Maps. New York: Guilford, 1992. Especialmente cap 2 (social complexity and cartography), 3 (conventional nature of maps), and 5 (pp. 95-107, on a strategy for reading maps). Lo recibo en enero
§ Orlove, Benjamin. The Ethnography of Maps: The Cultural and Social Contexts of Cartographic Representation in Peru. Cartographica 30, no.1 (1993): 29-46.
§ Turnbull, David. Maps are Territories: Science is an Atlas: A Portfolio of Exhibits. Geelong, Victoria: Deakin University, 1989. Reprinted, Chicago: University of Chicago Press, 1993. Se encuentra en la biblioteca Luis Angel Arango.
§ Jacob, Christian. The Sovereign Map. Ed. Edward H. Dahl. Trans. Tom Conley. Chicago: University of Chicago Press, 2006. [Originally published as L’Empire des cartes: Approche théorique de la cartographie à travers l’histoire (Paris: Bibliothèque Albin Michel, 1992).] Lo recibo en enero

Ednay también señala un conjunto de títulos de diversos autores que abordan el rol de la cartografía en la formación o consolidación del Estado Moderno. Aunque ninguno de estos autores trabaja el siglo XX, ni el nivel local del estado, ni el tema particular de los mapas de violencia y criminalidad, los textos sirven de referentes importantes:
§ Hannah, Matthew G. Governmentality and the Mastery of Territory in Nineteenth-Century America. Cambridge Studies in Historical Geography, 32. Cambridge: Cambridge University Press, 2000. “Hannah employs Foucault’s late idea of governmentality—the negotiation of state power over entire territories and their populations, rather than individuals, by means of the social sciences and social policy—to understand the rise of social and geographical investigation, the census, and thematic mapping in the nineteenth-century U.S.A. This is an important work in delineating the contribution of cartography to the modern state as well as the inherent limits to such contributions”
§ Buisseret, David, ed. Monarchs, Ministers, and Maps: The Emergence of Cartography as a Tool of Government in Early Modern Europe. Chicago: University of Chicago Press, 1992 (imperio austro-hungaro)
§ Craib, Raymond B. Cartographic Mexico: A History of State Fixations and Fugitive Landscapes. Durham, N.C.: Duke University Press, 2004. “Craib pursues a two-pronged investigation into the role of maps in the formation of an independent Mexican state in the nineteenth and twentieth centuries”

Ednay también identifica claramente algunos documentos que exploran las implicaciones de los sitemas de georrefernciación digital y de información cartográfica. En particular:
§ Crampton, Jeremy W. Cartographic Rationality and the Politics of Geosurveillance and Security. Cartography and Geographic Information Science 30 (2003): 135-48.
§ Crampton Jeremy. GIS and Geographic Governance, Reconstructing the Cloropeth map. Cartographica Vol 39 # 1, 2004 Ya lo tengo
§ Pickles, John, ed. Ground Truth: The Social Implications of Geographic Information Systems. New York: Guilford, 1995.
§ Pickles, John. A History of Spaces: Cartographic Reason, Mapping and the Geo-Coded World. London: Routledge, 2004. Lo recibo en enero

De otra parte he conseguido:
§ Paulet, Jean Pierre. Les representations mentales en géographie. Ed. Económica. 2002. Ya lo tengo
§ Monmonier, Mark. Comment faire mentir les cartes ou Du mauvais usage de la géographie. France: Flammarion. 1993. Ya lo tengo
§ Brunet, Roger. La carte mode d´emploi. France : Fayard- Reclus. 1987. Ya lo tengo
§ Cosgrove, Denis. Maps, Mapping, Modernity: Art and Cartography in the Twentieth Century Imago Mundi vol 57, Pan 1: 35-542005 Ya lo tengo
§ Harley, J.B., Woodward, D. An alternative route to mapping history., Americas, 1991, Vol. 43, Fascículo 5

d. Historia de las ciencias
§ Burnett, Graham. The history of cartography and the history of science. The history science society. 1999 Ya lo tengo


5. Metodología
La metodología de esta investigación está dividida en 6 componentes:

a. Búsqueda de nuevo material bibliográfico (fuentes secundarias):
http://www.maphistory.info/ (Gateway for History of Cartography)
http://www.vts.intute.ac.uk/tutorial/hps (Internet for History and Philosophy of Science)

b. Lectura y análisis de material teórico y bibliográfico

c. Participación en lista de discusión (http://www.maphist.info/) y comunicación con expertos del tema

d. Entrevistas a funcionarios y ex funcionarios de la Secretaria de Gobierno de Bogotá y de la unidad de análisis cartográfica de la policía

e. Revisión del Archivo Distrital y de bases de datos digitales de la Secretaria de Gobierno de Bogotá y la policía (fuentes primarias)

f. Redacción final del documento
[1] Conjunto de prácticas y tecnologías de conocimiento y control estatal de la población y el territorio.
[2] En tanto que “sistema abstracto generado por la modernidad”, el Estado-Nación necesita taxonomizar lo social: “esto quiere decir que el conocimiento no es algo accesorio a los marcos de organización definidos por el Estado-nación, sino constitutivo de los mismos. Sin el concurso de la ciencia y en particular de las ciencias sociales y culturales del estado moderno no se hallarían la capacidad de ejercer control sobre la vida de las personas, de definir metas colectivas a largo y a corto plazo, y de asignar los ciudadanos una ‘identidad’ cultural” Castro-Gómez, Santiago (*). “Fin de la Modernidad nacional”, en Barbero, Jesús Martín; López de la Roche, Fabio y Jaramillo Jaime Eduardo (eds) Cultura y globalización. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales. 84-86
[3] Al respecto ver el portal http://www.maphistory.info/, donde se encuentra acceso a toda suerte de información relacionada con la subdisciplina, como por ejemplo el listado actualizado de los doctorados y los candidatos a doctorados en el área. La Conferencia Internacional de Historia de la Cartografía se realiza regularmente desde 1960, la próxima, es decir la 22 tendrá lugar en Berna, Suiza en julio 2007 y la siguiente en Copenhagen Dinamarca en 2009.
[4] Este año se realizó en Buenos Aires Argentina, el primer Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía http://www.historiacartografia.com.ar/, allí se encuentra la ponencia Representaciones Cartográficas de la Costa Caribe en la Nueva Granada, de Nara Fuentes Crispín, estudiante del departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia –Sede Bogotá. Un ejemplo de los acercamientos empiricistas que habitualmente ha tenido hasta ahora el tema en Colombia se puede escuchar en la emisión de radio Historia de la Cartografía en Colombia del programa Geografía para Llevar en http://media.libsyn.com/media/gipod/Episodio_03_GPL-Cartografia_Colombia.mp3
[5] http://www.historiacartografia.com.ar/info.html.
[6] Edney, Matthew H. Recent Trends in the History of Cartography: A Selective, Annotated Bibliography to the English-Language Literature. Version 2.0. Coordinates: Online Journal of the Map and Geography Round Table, American Library Association, ser. B, no. 6 (15, marzo 2006): www.sunysb.edu/libmap/coordinates/seriesb/no6/b6.pdf (acceso septiembre 2006).